LOS ALEBRIJES COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN LA COMUNIDAD DE SAN MARTÍN TILCAJETE, OAXACA
Norma Angélica Juárez Salomo, Mariana Teresa Silveyra Rosales, Miguel Ángel Cuevas Olascoaga y Gerardo Gama Hernández_Universidad Autónoma del Estado de Morelos/MÉXICO
San Martín Tilcajete, población ubicada en los Valles Centrales de Oaxaca (México), cuenta con una comunidad que ha encontrado en el arte una vía para preservar su identidad, fortalecer su tejido social y generar aprendizajes compartidos. Entre sus expresiones más significativas se encuentran los alebrijes, criaturas fantásticas talladas en madera de copal y decoradas con colores vibrantes y patrones minuciosos. Más allá de su valor estético o comercial, los alebrijes representan un proceso profundo de transmisión de saberes, educación comunitaria e innovación cultural. Se ilustra cómo el proceso de creación de un alebrije implica múltiples niveles de aprendizaje que inicia desde una edad temprana, cuando niñas y niños observan a sus familiares trabajar en los talleres: tallan, lijan, pintan, y con el tiempo, se involucran plenamente en la producción. Este aprendizaje no ocurre en aulas formales, sino dentro del entorno cotidiano del hogar y la comunidad, lo que permite una educación intergeneracional y colaborativa. Las habilidades no se enseñan con libros, sino con el hacer, el acompañamiento y la práctica constante. Se describe cómo la organización comunitaria se ve favorecida por la actividad artesanal pues muchas familias han creado sus propios talleres, y existen redes de colaboración para abastecimiento de materiales, promoción turística y defensa de los recursos naturales, como el copal. Los talleres han ofrecen experiencias educativas para visitantes, fomentando un diálogo intercultural y el reconocimiento de los saberes locales como formas legítimas de conocimiento. Sin embargo, este proceso también enfrenta retos. El crecimiento del turismo y la demanda comercial puede poner en riesgo la autenticidad del proceso artesanal, o fomentar dinámicas de explotación. Además, la sobreexplotación del copal es una preocupación ambiental y cultural importante, que la comunidad ha comenzado a enfrentar mediante prácticas de reforestación y conciencia ecológica.
#Aprendizaje, #Arte, #Comunidad, #Identidad, #Tradición