ARCHIVO PIEL
María Muñoz Jiménez/ESPAÑA
Este proyecto presenta las aproximaciones artísticas surgidas en el marco de una investigación antropológica centrada en la piel como superficie simbólica y archivo viviente. El estudio parte del análisis de los tatuajes carcelarios -también conocidos como talegueros- y de las marcas en los cuerpos de sujetos atravesados por contextos de exclusión: los quinquis, los supervivientes de la heroína y los varones procedentes de entornos marginales de las décadas de los 80 y 90. Estos cuerpos, cargados de cicatrices, tinta y heridas, constituyen soportes de memoria social y cultural. Los tatuajes, lejos de ser meros elementos decorativos, funcionan como códigos de pertenencia y exclusión, como dispositivos de identidad que construyen comunidad al tiempo que visibilizan el estigma. En ellos, se entrelazan elementos religiosos, amorosos, delictivos y afectivos, generando un imaginario simbólico denso, nacido de la necesidad de narrarse en contextos donde el relato oficial no tiene lugar.
#Piel, #Tatuajes, #Marginalidad, #Memoria, #Resistencia